El estudio de la documentación referida a la sociedad Bayamo Social nos permite ver la reconstrucción del proceso modernizador de la ciudad de Bayamo.
En la institución referida se nota un complejo de relaciones que permite comprender la impronta humanitaria de la misma que unida a otras instituciones contribuía a fortalecer la ayuda humanitaria a personas necesitadas.
Los médicos estaban en la obligación de asistir a los domicilios de los miembros que no pudieran llegar a la consulta por su estado de enfermedad.
El enclave de negros y mulatos aprobaba las iniciativas de las sociedades de beneficencia del país.
La correspondencia del día 6 de marzo de1959 nos acerca a la “Liga Contra la Ceguera”, en demanda del “Granito de Arena” solicitando ayuda para los enfermos de la vista, que habían sido operados y atendidos.
La Casa de Beneficencia y Maternidad de La Habana solicitó la cooperación moral y material para esta entidad que tenía 164 años acogiendo y educando a más de mil niños huérfanos o desamparados.
Por otra parte la directiva de la sociedad daba a conocer a sus miembros la necesidad de comprar diez papeletas, para contribuir al beneficio de los enfermos del Sanatorio Ambrosio Grillo.
La humanitaria labor de estas instituciones permitía la creación de centros como el hogar de “Niños Lactantes “, obra de positivo valor social y humano.
Desde estos elementos se muestra la finalidad de una sociedad que luchaba por la reorganización y el mejoramiento de la vida interna y de otras instituciones de ayuda y beneficencia.


