Fechas extremas: 1858 – 1978
Volumen: 986 libros
Historia:
Aunque no es el primer notario actuante en Manzanillo, Nicolás de Salas se encuentra como el primer abogado y notario, cuyos instrumentos públicos formaron parte de la archivalía de la institución. Otros en el siglo XIX como Manuel Fuentes García y Jorge Carlos Milanés y Figueredo aportaron, con su actuación pública, importantes testimonios notariales, aunque es de lamentar la discontinuidad y pérdida de varios de sus tomos y la ausencia de otros que cumplieron dichas funciones como Juan García Nápoles. Ya en el siglo XX se encuentra el grueso del fondo contando con las escrituras otorgadas en las notarías y bufetes privados, así como índices, indicadores, libros de autenticación de firmas, registros de certificados de identidad, protocolos testamentarios y los expedientes y el libro de registro de títulos del Colegio de Corredores y Notarios Comerciales, y concluyendo hasta el momento con la actuación de Enrique Almunia Fuentes en el Bufete Colectivo establecido en esta ciudad después del triunfo de la Revolución.
Alcance y contenido:
Está formado por los tomos pertenecientes a 38 notarios, desde 1858 hasta 1978 y expedientes del Colegio de Corredores-Notarios comerciales Manzanillo; aunque no de forma continua. Este fondo atesora los instrumentos públicos de carácter legal redactados por estos profesionales de la juridisprudencia y que resultaron ser la base legal de las relaciones contractuales en el campo del comercio, la industria y la propiedad y también en el plano civil al conservarse escrituras relativas a matrimonios, reconocimientos de hijos naturales entre otras. Puede encontrarse en ellos importante documentación legal sobre actos de gobierno, familias históricas como la descendencia de Carlos, Pedro y Francisco Javier de Céspedes, Bartolomé Masó, Manuel de Jesús Calvar, José Caymarí Vila, Enrique Céspedes Romagosa, Francisco Codina Polanco, Manuel Estrada Estrada, Manuel Sánchez Silveira, instituciones como el Teatro Manzanillo, el Centro de la Colonia Española, el Club 10, la Sociedad “Antonio Maceo”, partidos políticos, sociedades, gremios y acontecimientos culturales como las elecciones de las reinas del carnaval manzanillero y la constitución de la Comisión de Fiscalización Pública de la revolución triunfante.
Sistema de Organización: Ordenado alfabética y cronológicamente
Acceso: Libre
Instrumento de descripción: Índice auxiliar en proceso de informatización
Fondo sin procesar