Fondo Personal de Pablo Manuel Galardy

      No hay comentarios en Fondo Personal de Pablo Manuel Galardy

Fechas extremas: 1931 – 1995

Volumen: 862 documentos

Historia:

Pablo Manuel Galardy Moreno nació en Jiguaní el 17 de diciembre de 1916 y falleció en este mismo lugar, el 6 de junio de 1995. Desde muy joven manifestó intereses marcados hacia el conocimiento universal de múltiples ramas del saber humano, lo que le hizo acercarse a toda información que pudiera superarlo culturalmente. En su mente proliferaron disímiles ideas a partir de las cuales proyectaba una transformación espiritual del hombre, el enriquecimiento humanístico del ser, cuyo comportamiento debía perfeccionarse individual y socialmente. A pesar de su origen humilde, fue un hombre altruista en época difícil, se caracterizó por acoger en su vivienda particular a personas necesitadas de hospitalidad. Impartía en su casa clases de Gramática y Lengua Española. Se desempeñó como maestro de varias enseñanzas, y como secretario del Ayuntamiento Municipal de Jiguaní durante varios años de la neocolonia. A partir de 1959 trabajó en el mundo de las Ciencias Jurídicas, desarrollándose como Secretario del Tribunal Provincial de Bayamo, hasta alcanzar su edad de jubilación. Puede corroborarse que el clímax de la obra personal de Pablo Galardy fue con certeza el haber proyectado, en el año 1941, la fundación del Grupo Cultural Avante, sociedad fraternal cuya esencia se encaminó siempre hacia el progreso del género humano, el archivo avantista conservado hasta hoy constituye prueba fehaciente de esa meta. Los propósitos del mentor de Avante revelaron a un hombre de refinada sensibilidad, preocupado por sus semejantes, destacó como historiador y poeta, un hondo lirismo caracterizó su escritura. Por las cualidades de orador impecable tuvo a su cargo intervenciones trascendentales en el marco del Duodécimo Congreso Nacional de Historia celebrado en Jiguaní, en el año 1956. Resaltó en su currículum la publicación de la obra “Jiguaní Inmortal”, libro donde el autor demostró un alto sentido de pertenencia y amor patrio. Esta documentación posee una importancia medular, pues contiene aspectos trascendentales y necesarios para enfocar, de modo coherente, el contexto histórico y sociocultural jiguanicero de la época neocolonial.

Se decidió conservar toda la documentación porque ella es testimonio no solamente del trabajo intelectual de una personalidad de la cultura cubana y local, sino porque la misma constituye un amplio testimonio de la vida, la historia y la cultura de la neocolonia, contribuyendo así a un conocimiento más abarcador de toda una época que siempre será antecedente cercano e ineludible.

Sistema de organización: Grupos temáticos

Condiciones de acceso: Libre

Instrumento de Descripción: Índice auxiliar

Fondo procesado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *