Fechas extremas: 1960 – 2010
Volumen: 20 expedientes
Historia:
Nació el 6 de agosto de 1926 en la ciudad de Santiago de Cuba. Sus padres fueron Bernardo Hechavarría, de oficio panadero y su madre Lorenza Garbey, ama de casa.
Los estudios primarios los realizó en su ciudad natal en la escuela primaria No. 29 del Reparto Sueño.
Se dedicó a la carpintería a partir de los catorce años. Su núcleo familiar estaba compuesto por ocho hermanos y sus padres, lo que hacía se agudizara la situación económica que tenían. Se presenta de forma libre en el Instituto de Segunda Enseñanza cursando en el mismo desde noveno a doce grado. Allí es donde se inicia su vocación por la medicina, a partir de los experimentos biológicos que se realizaban en el mismo. Al no tener finanzas para poder comprar sus libros los copiaba en la biblioteca en horas de la noche sobre papel ñafé, que su hermano le proporcionaba de la construcción donde laboraba. Se graduó con notas excelentes de bachillerato en Ciencias y Agrimensor.
Viaja a la Habana el 10 de octubre de 1949, ayudado por el director del colegio y sus propias finanzas atesoradas, para poder estudiar en la Universidad de la Habana en la Escuela de Medicina.
En ese período vivió en casa de parientes paternos, pagando veinte pesos mensuales para garantizar un cuarto donde dormía en las noches. Con la ayuda de la familia País logra conseguir un cuarto en la casa de Sara País pasando a ocuparlo hasta terminar la carrera. Los alimentos los conseguía en el hospital América Arias, conocido como Maternidad de Línea. el alumno Sergio del Valle lo inicia en el laboratorio clínico y ginecología.
Se gradúa en 1959 en la primera graduación luego del triunfo de la Revolución. En 1960 comienza a trabajar en el Servicio Médico Rural en la zona de Pilón como ginecólogo. En horario de la mañana hacía consultas de medicina general y por la tarde atendía a las embarazadas. Con la ayuda de Celia Sánchez Manduley realizan gestiones y se consigue un microscopio y en el Sindicato de Fraternidad del Puerto consigue reactivos. Los análisis los realizaba en horas de la noche en el sindicato de los azucareros.
En 1961 viaja hacia La Habana para realizar un curso de superación en Laboratorio, afectando el mismo las acciones de Playa Girón. Es trasladado hacia Manzanillo para dirigir los cuatro laboratorios, haciendo guardias de ginecología en el actual Hospital Pediátrico, porque en ese entonces era Materno- Infantil.
En el año 1964 inicia curso de Microbiología impartido por especialistas checos. Labora en el Hospital Infantil hasta el año 1965, en que José Ramón Machado Ventura visita Manzanillo y ofrece la Clínica Vallejo para que radique el Centro Municipal de Higiene y Epidemiología con dos laboratorios, uno clínico y uno bacteriológico. Allí labora hasta 1979. En 1984 abre sus puertas el Laboratorio de Microbiología en la calle Masó entre Martí y Mártires de Viet Nam donde trabaja desde entonces como Especialista en Microbiología.
Alcance y contenido:
Contiene fotos, certificados de reconocimientos, cartas, investigaciones, tarjetas de felicitación, identificaciones como trabajador del Laboratorio de Epidemiología de Manzanillo.
Sistema de Organización: Ordenado cronológicamente
Acceso: Libre
Fondo sin procesar