Fechas extremas: 1960 – 1986
Volumen: 196 expedientes
Historia:
Fue Manzanillo uno de los primeros municipios donde surgen las milicias, a las que en sus inicios se le llamó Milicias Obreras debido a su estructura por sectores del M-26-7 (zapateros, portuarios, ferroviarios, del comercio, bancarios, etc), las que tenían como objetivo cuidar los centros económicos.
Estas milicias se constituyen el 17 de mayo de 1959 para apoyar el Ejército Rebelde y consolidar la Revolución en el territorio. Fueron designados al frente, por el alto mando, Justo Noriega, Israel Nodarse y Juan Rodríguez para formar en no más de cuatro meses un ejército auxiliar que pudiera combatir junto a las FAR ante una agresión. César Suárez, Jefe de la Policía en la ciudad, es quien comienza a darle una estructura a las milicias, destacándose en este proceso Elesbán Castañeda y Juvencio Guerrero.
El 26 de octubre del propio año se fundan las Milicias Nacionales Revolucionarias, hecho este que significa más una reestructuración. Al principio, la jefatura radicaba en el cuartel y en La Marina; también existe una unidad en Masó esquina a Martí.
Conforman las milicias Nacionales Revolucionarias en Manzanillo cerca de 1400 miembros. Los batallones de milicias se mantuvieron operando constantemente contra los grupos de alzados en diversos puntos. Participaron en el caso Cubeñas en 1964 y otros.
Las fuerzas de este territorio tienen el honor de contar con el apoyo y orientación de Blas Roca. Al hacer el resumen de la Crisis de Octubre, Raúl Castro, en el Estado Mayor del Ejército Oriental felicitó la División de Manzanillo por su organización, disciplina y disposición combativa, así como los resultados en la lucha contra bandidos.
Alcance y contenido:
Contiene los expedientes por sectores y listado de fundadores de las milicias, en los cuales estos narran sus experiencias y actividades como milicianos.
Sistema de Organización: Ordenados alfabéticamente
Acceso: Libre
Instrumento de descripción: Índice auxiliar informatizado
Fondo procesado